proyecto

2015
Barrios populares Medellín y
favelas São Paulo

2015 Barrios Medellín y favelas São Paulo

La descripción y espacialización de la memoria urbana de la población que habita el área de influencia de la intervención PUI-NOR, realizada en la centralidad de Santo Domingo Savio, comuna 1 del Municipio de Medellín (Colombia) entre 2004 y 2011, permitió alcanzar la pretensión de la investigación que alude a la consulta de fuentes primarias; complementada por otras fuentes ya identificadas, entre las cuales destacan: información oficial, resultados de investigación publicados, bases de datos, estadísticas, mapas, vídeos, fotografías y resultados de entrevistas a agentes clave que vivieron y participaron la transformación urbanística y social.

Visita la página origen

Rescatar la voz de la población mediante la implementación de un taller participativo implicó un proceso de planeación previo, con la finalidad de orientar las actividades a desplegar, fijar sus alcances y limitaciones. Lineamientos metodológicos para el Taller de Memoria Urbana

RESULTADOS POR COMPONENTE

Vías, movilidad, accesibilidad, espacio público y equipamientos sociales

Institucionalidad Positivo

Mayor presencia de la administración en la implementación de programas para diferentes sectores de la población y control del territorio por la institucionalidad.

Mobilidad y Economía Positivo

Familiaridad y sentido de pertenencia con el transporte, libre movilización de la población a diferentes lugares del sector y de la ciudad, menor tiempo para desplazarse de la vivienda al lugar de trabajo.

Economía Positivo

Apertura al turismo que incentivó la economía del barrio.

Visibilidad del barrio Positivo

Atracción del turismo local, nacional y extranjero promueve el reconocimiento del sector.

Espacio público Positivo

Respeto, uso y apropiación social, sentido de pertenencia y cuidado de los espacios y equipamientos para reunión o encuentro, realización y convergencia de múltiples actividades que unen poblaciones de diferentes barrios.


Negativo

Disminución de la acción colectiva para la resolución de las problemáticas comunitarias, la urbanización fue centrada en el área del metrocable.

Negativo

Nueva precariedad urbana en términos de desempleo de la población masculina que antes de la intervención, conducía las líneas de transporte público tradicional (bus, colectivo) desaparecidas tras la implementación del sistema articulado de transporte público.

Negativo

El comercio en zonas específicas como la calle “Puerto rico” invade los andenes y el espacio público, el ruido producido por las distintas actividades comerciales irrumpe en la tranquilidad de los habitantes.

Negativo

Las contradicciones presentes: “antes de la biblioteca, Santo Domingo no existía. Ahora todos quieren ir a visitarla y esto generara la sensación de que todo está bien, sin embargo, algunos conflictos permanecen”.

Negativo

Las construcciones y mejoras de espacio público estuvieron concentradas alrededor del Metrocable y la Biblioteca España, lo demás, continúo siendo territorio olvidado por el gobierno.

origen © favelasaopaulomedellin.fau.usp.br Crédito fotográfico © favelasaopaulomedellin.fau.usp.br Crédito fotográfico © favelasaopaulomedellin.fau.usp.br